jueves, 8 de septiembre de 2011

DIFERENCIA ENTRE CIENCIA BASICA Y CIENCIA APLICADA (Semana 2)

INTRODUCCIÓN

La ciencia es una actividad creativa del hombre cuyo objetivo es la comprensión de la naturaleza y cuyo producto es el conocimiento, mientras que la tecnología es una actividad transformadora cuyo objetivo es la explotación de la naturaleza y cuyos productos son bienes materiales y de servicio. Lo que realmente se pretende cuando se dice que se abandone la ciencia básica y se trabaje solamente en ciencia aplicada, es que nos dediquemos nada más a la tecnología.

La historia nos enseña que hace muchos años esto era posible, sobre todo cuando la ciencia no existía o estaba muy subdesarrollada; la tecnología de entonces era totalmente empírica, o sea que se basaba en la práctica y el error. Pero con el tiempo la ciencia se fue haciendo cada vez más fuerte y eficiente, de modo que en la actualidad la tecnología es realmente la aplicación del conocimiento generado científicamente.

En otras palabras, en el mundo moderno, sin ciencia no hay tecnología; no es posible intentar competir tecnológicamente con países desarrollados sin una base científica tan sólida y tan extensa como la de ellos. Es como si se pretendiera pelear con lanzas y hachas de piedra contra bombas termonucleares.



2. Cuál es la diferencia entre ciencia básica y ciencia aplicada

La ciencia básica no se deja amarrar a metas empresariales (a diferencia de la ciencia aplicada, que trabaja orientada al servicio de la empresa).

La ciencia básica no se apresura, sólo observa e interpreta el universo (de qué están hechas las manzanas, pero también en qué consiste el átomo, qué es el Cosmos, qué el cuerpo humano, qué es la vida, la inteligencia, la sociedad, el lenguaje, el arte, la religión, la comunicación social y la cultura, la atmósfera, la música, las rocas o los volcanes, las matemáticas, la cibernética, la historia, en fin…) mediante hipótesis que, en términos generales, se prueban o falsean en la comparación de la teoría reinante o paradigma - lo que los científicos u observadores detectan - con los acontecimientos que pasan a diario.

Usualmente no se obtiene ningún resultado inmediatamente aplicable a la industria (al servicio de la cual se orienta la ciencia aplicada) o de beneficio siquiera predecible para la sociedad proveniente de los campos de la ciencia pura a corto plazo; pero es la ciencia pura o básica, mucho más que la ciencia aplicada, la que rinde frutos de incuestionable valor, y de un significado tal, que casi podemos asegurar que los adelantos más importantes de nuestra civilización provienen de los descubrimientos realizados a través de la investigación en ciencia básica.


No es del todo correcto postular un concepto de ciencia pura, como insinuando algo impuro en la ciencia. La ciencia es una, el conocimiento es uno; se prefiere decir ciencia básica o ciencia aplicada.

El concepto de que existen dos ciencias, una básica y otra aplicada, es totalmente falso. No hay más que una sola ciencia y toda es aplicada. La ciencia no aplicada no existe; cuando se habla de ciencia básica lo que quiere decirse es que sus resultados se usan para generar más conocimiento, o sea para entender mejor un segmento de la naturaleza, mientras que por ciencia aplicada se entiende la solución de problemas específicos. Además, es muy frecuente que se confunda a la ciencia aplicada con la tecnología, aunque en realidad son totalmente diferentes.


3.Que es una hipótesis


Una hipótesis es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma tentativa a un problema con base científica.
Una hipótesis puede usarse como una propuesta provisional que no se pretende demostrar estrictamente, o puede ser una predicción que debe ser verificada por el método científico. En el primer caso, el nivel de veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos apoyan lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse mediante confirmación (para las hipótesis universales) o mediante verificación (para las hipótesis existenciales).

Pasos de la HIPOTESIS
Los pasos de la Hipótesis son reunir información, compararla, dar posibles explicaciones, escoger la explicación más probable y formular una o más hipótesis. Después de hacer todos estos pasos (en la ciencia) se realiza una experimentación, en la que se confirma la hipótesis o no. Si la hipótesis es confirmada, entonces lo planteado como hipótesis es verdadero. En caso de que no sea confirmada, la Hipótesis es falsa.
Hipótesis de Investigación
Una hipótesis de investigación representa un elemento fundamental en el proceso de investigación. Después de formular un problema, el investigador enuncia la hipótesis, que orientará el proceso y permitirá llegar a conclusiones concretas del proyecto que recién comienza.
Toda hipótesis constituye, un juicio o proposición, una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Las hipótesis son proposiciones provisionales y exploratorias y, por tanto, su valor de veracidad o falsedad depende críticamente de las pruebas empíricas disponibles. En este sentido, la replicabilidad de los resultados es fundamental para confirmar una hipótesis como solución de un problema.
La hipótesis de investigación es el elemento que condiciona el diseño de la investigación y responde provisionalmente al problema, verdadero motor de la investigación. Como se ha dicho esta hipótesis es una aseveración que puede validarse estadísticamente. Una hipótesis explícita es la guía de la investigación, puesto que establece los límites, enfoca el problema y ayuda a organizar el pensamiento.
Una hipótesis se considera explicación y por tanto toma cuerpo como elemento fundamental de una teoría científica, cuando el conocimiento existente en el área permite formular predicciones razonables acerca de la relación de dos o más elementos o variables.
Dicha hipótesis indica el tipo de relación que se espera encontrar:
• Describe alguna o algunas propiedades de la relación entre A y B.
• El primer elemento A es la causa del segundo B.
• Cuando se presenta esto, A entonces sucede aquello, B.
• Cuando esto sí, A, entonces aquello no, B.
Para que sea admitida como cuerpo de conocimiento científico, la hipótesis tiene que poder establecer una cuantificación determinada o una proporción matemática que permita su verificación estadística, pues el argumento meramente inductivo no es científicamente concluyente.
Ejemplos
En esta sección se proponen algunos ejemplos de las diferentes tipologías de hipótesis que pueden hacerse:
• Hipótesis de investigación: La computadora con regulador trabaja 100% del tiempo sin fallar. La computadora que se utiliza sin regulador solamente trabaja 80% del tiempo sin fallar.
• Hipótesis no direccional: Existe una diferencia entre el nivel de ansiedad de los niños con un coeficiente intelectual alto y aquellos con un coeficiente bajo.
• Hipótesis direccional: Los niños con coeficientes intelectuales altos tendrán un nivel de ansiedad mayor que los niños con coeficientes intelectuales bajos.
• Hipótesis nula: No existe diferencia en los niveles de ansiedad entre niños con coeficientes intelectuales altos y aquellos que tienen coeficientes intelectuales bajos.


4.Tipos de Hipótesis

- Hipótesis nula. Para todo tipo de investigación en la que tenemos dos o más grupos, se establecerá una hipótesis nula.
La hipótesis nula es aquella que nos dice que no existen diferencias significativas entre los grupos.
Por ejemplo, supongamos que un investigador cree que si un grupo de jóvenes se somete a un entrenamiento intensivo de natación, éstos serán mejores nadadores que aquellos que no recibieron entrenamiento. Para demostrar su hipótesis toma al azar una muestra de jóvenes, y también al azar los distribuye en dos grupos:

Uno que llamaremos experimental, el cual recibirá entrenamiento, y otro que no recibirá entrenamiento alguno, al que llamaremos control. La hipótesis nula señalará que no hay diferencia en el desempeño de la natación entre el grupo de jóvenes que recibió el entrenamiento y el que no lo recibió.

Una hipótesis nula es importante por varias razones:

Es una hipótesis que se acepta o se rechaza según el resultado de la investigación. El hecho de contar con una hipótesis nula ayuda a determinar si existe una diferencia entre los grupos, si esta diferencia es significativa, y si no se debió al azar.

No toda investigación precisa de formular hipótesis nula. Recordemos que la hipótesis nula es aquella por la cual indicamos que la información a obtener es contraria a la hipótesis de trabajo.
Al formular esta hipótesis, se pretende negar la variable independiente. Es decir, se enuncia que la causa determinada como origen del problema fluctúa, por tanto, debe rechazarse como tal.
Hipótesis: el aprendizaje de los niños se relaciona directamente con su edad.
Hipótesis nula: no existe diferencia significativa entre el aprendizaje en niños de diversas edades.


-Hipótesis conceptual. Es la hipótesis que se formula como resultado de las explicaciones teóricas aplicables a nuestro problema. Nos ayuda a explicar desde el punto de vista teórico el fenómeno que estamos investigando.
Es la hipótesis orientadora de la investigación, intenta enfocar el problema como base para la búsqueda de datos. No puede abarcar más de lo propuesto en los objetivos de la investigación o estar en desacuerdo con ellos.
Podemos enunciarla como una relación causal o determinante proveniente del planteamiento del problema, de donde se desprenden las variables.

-Hipótesis de trabajo. Es aquella que le sirve al investigador como base de su investigación, o sea, trata de dar una explicación tentativa al fenómeno que se está investigando. Ésta es la hipótesis que el investigador tratará de aceptar como resultado de su investigación, rechazando la hipótesis nula.
Se dice que la hipótesis de trabajo es operacional por presentar cuantitativamente (en términos medibles) la hipótesis conceptual o general.
- Hipótesis alternativa. Al responder a un problema, es muy conveniente proponer otras hipótesis en que aparezcan variables independientes distintas de las primeras que formulamos. Por tanto, para no perder tiempo en búsquedas inútiles, es necesario hallar diferentes hipótesis alternativas como respuesta a un mismo problema y elegir entre ellas cuáles y en qué orden vamos a tratar su comprobación.

Las hipótesis, naturalmente, serán diferentes según el tipo de investigación que se esté realizando. En los estudios exploratorios, a veces, el objetivo de la investigación podrá ser simplemente el de obtener los mínimos conocimientos que permitan formular una hipótesis. También es aceptable que, en este caso, resulten poco precisas, como cuando afirmamos que "existe algún tipo de problema social en tal grupo", o que los planetas poseen algún tipo de atmósfera, sin especificar de qué elementos están compuestas.

1 comentario: